Sociedad civil y TIC en Cuba

Foto del Autor

Convención “Informática 2013”, Palacio de la Convenciones. La Habana, Cuba .Foto: Norges C. Rodríguez Almiñán

Por Norges C. Rodríguez Almiñán

En un post anterior compartí algunas ideas sobre la migración de profesionales cubanos del sector de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC), a partir del análisis de un post publicado en el blog El Catalejo de Rami.

Una de las ideas finales de aquel post estaba relacionada con la necesidad que tienen estos profesionales de poseer mecanismos que le permitan transformar su realidad. En esa oportunidad prometí que en el próximo abordaría el tema de la participación ciudadana vinculada a este campo, sobre todo en lo relacionado con la elaboración de políticas y agendas que propicien que Cuba alcance niveles de desarrollo en el mundo digital, cercanos a la media mundial.

Ramón, en su texto menciona a la Unión de Informáticos de Cuba. Esta es una organización de reciente creación (2015), de la que en el sitio web del Ministerio de Comunicaciones  se dice:

“(…) La Unión de Informáticos de Cuba (…) es una organización social de profesionales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que se constituye sin ánimo de lucro al amparo de lo dispuesto en el artículo 7 de la Constitución de la República de Cuba, autofinanciada, con un perfil científico-profesional, que se basa en la más firme unidad de todos sus miembros en torno al proyecto social y el modelo económico impulsado por la Revolución Cubana (…)”

Ramón en su post cuestiona el carácter exclusivo de esta organización, en la que solo se admitirían profesionales de este sector y menciona además la reserva que esta causa, según él, en algunos profesionales, dado el adverso historial que tienen otras organizaciones profesionales en Cuba:

“(…) los beneficios de esa organización estarían condicionados a la membresía de la misma, excluyendo a los demás. ¿Qué pasa con los informáticos que no son asociados? ¿Qué pasa con los emigrados? ¿Qué pasa con los innovadores de otras ramas que crean soluciones basadas en tecnología? El éxito de esta propuesta es todavía incierto, causando reservas en una parte de los profesionales debido al fracaso de otras organizaciones profesionales cubanas.

Los beneficios e incentivos que se propongan para impulsar el desarrollo de las TICs deberían ser para todos los ciudadanos. Sin exclusividad de la profesión que se haya estudiado o se ejerza, e independiente de las organizaciones sociales a las que se pertenezca. La innovación y la creación de soluciones basadas en tecnologías dependen en mayor medida de expertos en el tema marco de cada solución, mucho más que de los técnicos informáticos en sí (…)”

Yo comparto la preocupación de Ramón en cuanto a lo relacionado con la membresía, pero lo que más me preocupa son las experiencias que hemos tenido con otras organizaciones de este tipo en nuestro país.

Podemos hacer un análisis de como los profesionales que forman parte de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) no ha logrado que la prensa deje de padecer los males que hoy la aquejan, de como de esta organización no ha salido un anteproyecto de Ley de Prensa/Medios , ni se exigido desde ella que en el Parlamento se lleve a debate y se apruebe una legislación sobre el tema. Otro caso es el de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba que, por poner un ejemplo, no les ha dado el apoyo necesario a los cineastas que desde hace años reclaman una Ley de Cine.

Repetir patrones verticalistas, desgastados, y poco funcionales en nuevas organizaciones no contribuirá a que se genere diálogo, consenso y soluciones al problema de este sector en Cuba.

Al igual que con otros temas, el debate sobre el desarrollo de las TIC, requerirá de una participación pujante de la sociedad civil. Para ello es necesario crear (o actualizar) el marco legal que le permita  a los profesionales del ramo y los ciudadanos interesados en estos temas dentro y fuera de Cuba, asociarse y contribuir en la elaboración de estrategias y políticas, así como en la solución de los inconvenientes que puedan surgir durante la implementación de estas.

Los modelos participativo, asociativo y democrático cubanos requieren, al igual que la economía, de una profunda actualización/reforma. Este es un tema ampliamente debatido que ha sido planteado por prestigiosos intelectuales y académicos , residentes en Cuba y fuera de ella, cercanos al gobierno u opuestos a este. Incluso, el propio gobierno ha declarado que es necesario transformar algunas leyes como la Carta Magna, la Ley Electoral y otras que se relacionan de alguna manera con el modelo de participación. Hasta ahora nadie sabe en realidad cuáles serán los cambios que pretenden introducirles a estas leyes, ni cuáles serán los niveles de consulta popular que los acompañarán. Lo cierto es que lo que hoy existe no le sirve a nadie y se convierte en obstáculo para el desarrollo, además del significado que adquiere esta situación cuando este análisis pasa por el tamiz de los derechos que deberíamos tener garantizados los Seres Humanos que habitamos la isla.

Como he mencionado en otras oportunidades, lo mejor que podemos hacer para edificar proyectos interesantes en este campo, y en otros, es observar lo que han hecho nuestros “vecinos” y adaptarlo a nuestra realidad. Hace unos meses buscaba información sobre estos temas y encontré el documento Bases para la Definición de la Agenda Digital ciudadana 2015-2020”, elaborado por organizaciones de la sociedad civil de Bolivia en el marco de las elecciones legislativas de 2014, con el objetivo de entregárselo a candidatos para puestos legislativos y ejecutivos. Bolivia quizás no sea el mejor ejemplo de políticas públicas en Latinoamérica y esto puede observarse cuando en ese propio documento se plantea que:

(…) Las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) se han implantado en nuestro medio sin políticas públicas de largo plazo, sin un norte claro de inserción económica ni políticas de uso de las tecnologías para mejorar las condiciones de vida en Bolivia, podríamos decir que se han implantado “espontáneamente”, y así prosperan, promovidas esencialmente por una masa de público que al desconocer los principios y fundamentos de éstas, acepta el papel de usuario final pasivo e indefenso(…)

Sin embargo Bolivia si puede constituir un ejemplo de cómo los ciudadanos organizados en un ambiente participativo y democrático pueden generar e impulsar iniciativas innovadoras que ayuden desarrollar el sector TIC.

A riesgo de convertir el post en un texto muy extenso, dejo por aquí algunos fragmentos de ese documento que me resultaron interesantes por el espíritu democrático que posee y las ideas renovadoras que propone:

“(…) Nosotros, como iniciativa ciudadana promovida por el colectivo Más y Mejor Internet para Bolivia y la Red global de emprendedores sociales +SocialGood, nos hemos propuesto elaborar la base de una agenda digital, consultada, reflexionada y deliberada, colectiva y democráticamente, como punto de partida de un amplio proceso que pueda servir de referencia y aporte al impulso de una movilización para delinear una estrategia y políticas públicas de investigación, desarrollo e innovación científica y tecnológica.

Para esto, hemos retomado este año un debate que se inició en 2013 en Cochabamba. Hemos abierto espacios virtuales en un sitio web y en las redes sociales, y hemos organizado seis eventos presenciales desde junio de este año, en los que nos escuchamos, leímos, debatimos e incluimos las propuestas que hicieron llegar ciudadanos y colectivos que viven cotidianamente los problemas y los espacios de creatividad que la web genera en Bolivia. Con estos aportes y en el ámbito de lo que establece la Constitución Política del Estado hemos construido el presente documento.

Todos los aportes se pueden consultar en www.agendadigital.org.bo (…)”

El documento completo puede descargarse aqui

Nota: Este post lo escribí hace más de una semana, pero solo ahora es que lo publico. En ese espacio de tiempo he leído algo que escribió Larry Press que, de alguna manera, tiene que ver con este tema y un debate que se generó en el blog de Juani que recomiendo leer. También he descubierto que la Unión de Informáticos de Cuba tiene perfil en Twitter y que celebra por estos días una de sus asambleas la Universidad de Ciencias Informáticas. Pero lo que me resultó más interesante fue que publicaran en esa red social algo como esto:

UIC @UiCuba

La organización también constituye una plataforma para participar en el diseño de políticas públicas para la informatización. #UIC_UCI

Ojalá que ese espíritu acompañe a esa joven asociación profesional más allá de los discursos y que en este tema se logre un diálogo que incluya a  todos, independientemente de las profesiones y los disimiles puntos de vistas al respecto.

2 comentarios en “Sociedad civil y TIC en Cuba

  1. Hola Norges, te comento que participé en una de las Asambleas de la UIC, que tuvo su sede en la UH. Y si, exactamente, uno de los objetivos fundamentales que se propone es participar en la elaboración de políticas públicas. Me siento muy optimista en este tema. Saludos.

Deja un comentario